
Anda, anda y anda que no habrás leído, oído, y escuchado la palabreja «Marketplace«. Para variar, anglicismo, cuya traducción literal es «mercado», pero se entiende mejor cuando decimos «Centro Comercial Online». Como ejemplo básico, ¿qué te viene a la cabeza? ¡Si ha sido Amazon, has dado en el centro de la diana! Si no te ha venido Amazon a la cabeza, por favor, déjanos un comentario y cuéntanoslo, porque nos tienes intrigad@s.
Te vamos a contar qué es un marketplace, cómo nacieron, cuáles son los más importantes y las ventajas/desventajas de dichas plataformas/canales de venta. Eso sí, ten muy presente durante toda la explicación a Amazon, que básicamente, es el rey de los marketplaces digitales (…y poco a poco, de los no-digitales, tiempo al tiempo).
Los marketplaces, como hemos dicho anteriormente son centros comerciales digitales. Algunos de ellos, como Amazon, tuvieron en 2017 más de 1.370 millones de visitas en un año: ahora piensa en un centro comercial que tengas cerca de tu casa, y si te atreves, pregúntales cuánta gente lo visitó en el último año: luego entenderás mejor la comparación. Para darte algo de luz, y ponértelo fácil, te diremos que la web de ‘El Corte Inglés’ en el mismo año (2017) tuvo 277 millones de visitas; eBay 356 millones (2017): está claro, Amazon es el rey del pastel.
¿Cómo funcionan un marketplace?
Para no perder el hilo, recuerda: Amazon es el ejemplo perfecto de un marketplace.
Los marketplace ofrecen la posibildiad a cualquier «vendedor» de ofertar sus productos en su plataforma, a cambio, evidentemente, de un porcentaje de la venta, y/o de pagar una suscripción mensual/anual. En el caso de Amazon: ambas, pagas por tener tu «tienda» en la plataforma, y además, se quedan con un porcentaje de la venta. Eso sí, la visibilidad es indiscutible.
Además, muchas de éstas plataformas se hacen ocupan (of course, tú lo pagas) de toda la infraestructura, recursos y logística. Todo ello, supone un ahorro importante en los costes para el vendedor, y además, éste se beneficiará del gran tráfico y del posicionamiento que normalmente tienen éstas webs. Estar presente en un marketplace como Amazon no debería ser sinónimo de no tener tu propia tienda online en la que tú controlas TODO, y tienes un mayor beneficio por venta, pero sí es cierto que para algun@s, requiere menos esfuerzo e inversión empezar en un marketplace que hacer tu propia tienda online.
Si te has emocionado y saltado de alegría porque crees que Amazon u otro marketplace será el detonador de tus ventas online: ¡¡No corras, porque no es oro todo lo que reluce!!
Ventajas de los marketplaces
Tráfico. Oportunidades. Ventas. Poca inversión (según se mire, y según lo hagas: bien, o mal). Son algunas de las principales ventajas, pero hay más, y como está mandado, vamos a contártelas.
Nosotr@s solemos recomendar estar presente en marketplaces sí o sí, por la omnicanalidad y porque los productos de nuestr@s client@s estén allí donde están los usuarios, y las ventas. También recomendamos los marketplaces a la gente que quiere hacer un sondeo al mercado de manera «low cost» para saber si su súper producto o idea tiene salida, para entonces, destinarle más presupuesto y hacer su propia plataforma y trabajar el branding.
Si ya tienes tu propia web, un marketplace puede ayudarte a dar salida a ciertos productos, o como un canal alternativo de venta. Toda piedra hace pared.
Desventajas de los marketplaces
Son Centros Comerciales ENORMES y muy atractivos para los vendedores por su volumen de visitas diarias y tienen el inconveniente de que generalmente, suelen congregar a toda tu competencia. Competir por precio es el resultado de tener cientos de miles de vendedores, y más aún cuando la mayoría de marketplaces ofrecen resultados «similares» a tu producto en la propia ficha de producto: si tu producto vale 30€, y el similar vale 25€ no dudes en que perderás la venta.
Al tener tantísima competencia, deberás pasar muchos ratos ajustando precios y haciendo estudios de mercado constantes porque, lo que se vendía ayer, hoy no se vende porque lo hay más barato. Y ahí sí, créenos, es vital estar todos los días investigando para no caer.
Si hablamos de branding, no hace falta entrar demasiado en detalles pero… ¿recuerdas a alguien que te mencionase que compró algo de tal marca en Amazon? Probablemente habrás oído más: «Lo compré en Amazon». Por supuesto, en su marketplace, ellos son su mejor marca, y debes entender que las reglas de juego están claras: ellos primero, tú después.
Principales marketplaces
Amazon
Empezó como una librería, y se ha convertido en un gigante. En España, y gran parte del mundo. Sigue abriendo centros logísticos en España, con lo cual, está claro que piensa seguir expandiéndose, y sin frenos, además.
Aliexpress
Pertenece al Grupo Alibaba, que por cierto, hace poco envió a uno de los representantes en España para dar mayor presencia a las marcas (potentísimas) del retail. Eso sí, Aliexpress está muy asociada a producto «low cost» más bien malillo.
eBay
¡Esta sí que se conoce desde hace mucho tiempo! Compraventa por subasta, y más de un@ tiene algo de eBay; y más de una vez ha salido en las noticias que alguien ha vendido algo «muy raro» a través de eBay.
Es cierto que eBay es de los primeros marketplaces digitales, y de los más populares en España.
Wallapop
No es un marketplace al uso, pero hace muy bien su labor. Está especializado en compraventa de productos de segunda mano, y mayoritariamente entre particulares, pero… alguna que otra empresa se ha dejado caer por ahí para quitarse stock de productos viejos, o con tintes de outlet.
Estar, o no estar en marketplaces
Te hemos explicado qué es un marketplace, pero ahora, tú tienes la decisión: ¿te animarás a vender en alguna de las anteriores plataformas/marketplaces? Si es así, ¿en cuál te gustaría empezar? Si hacerlo te parece una montaña difícil de escalar, sabes que cuentas con nuestra ayuda 🙂
Sin comentarios