
Es normal tener dudas, cuando se te presenta la oportunidad de montar una empresa familiar, no sabes hasta qué punto vas a poder gestionar la parte emocional y la profesional.
Seamos sinceros, cuando le dices a alguien que estas montando una empresa, con alguien de tu familia (y aún peor si es tu pareja), la cara que te ponen lo dice todo, están cuestionando la profesionalidad, no lo toman enserio, es más suelen decir cosas como ¿Sabes dónde te estas metiendo?
La idea de este artículo es resolver varios temas:
→ Factores de éxito: una empresa familiar puede tener más éxito que las empresas por personas sin lazos afectivos.
→ Factores de fracaso: Mantener el equilibrio entre lo personal y lo profesional, es uno de los escollos, intenta no caer en ellos para asegurar la supervivencia de tu empresa familiar.
Es habitual escuchar la expresión “donde tengas la olla… ya sabéis“, pero no es una afirmación cierta. Es bastante cuestionable, digamos que se ha creado una imagen mala sobre este tipo de empresas.
Existe una gran cantidad de empresas familiares con un gran éxito, que han sabido gestionar las dificultades de ser familiares y han sabido explotar su valor.
Vamos a poner unos ejemplos que te ayudarán a, tenerlas como referencia, y disipar esta no merecida mala fama y que pueden ser empresas con mucho éxito.
¡Empezamos!
SAMSUNG va por la 2ª generación
Esto es enserio, Samsung es una empresa familiar, el 22% del capital de la multinacional esta en manos de la familia Lee, además de ser dirigida por la propia familia ¿increíble?
Lee Kun-hee es el director del grupo Samsung, es la 2º generación de la familia, su padre fue el fundador Lee Byung Chul y sus comienzos fueron la venta de verduras, frutas y pescado que exportaba a Beijing y Manchuria.
Lee Kun-hee no ha tenido un camino fácil, para convertir Samsung en una de las empresas más importantes del mundo.
Aunque fue la primera empresa en sacar un televisión de plasma, a Lee Kun-hee, le ha costado lo suyo ser el heredero, ante sus dos hermanos mayores, tuvo que demostrar su valía, a través de una buena formación y adquisición de experiencia en el campo. Y aun así, no le es fácil lidiar con su familia, al ser el director de la empresa familiar se ha visto ante los tribunales alguna vez que otra.
Para Lee Kun-hee lo más importante a la hora de unir la parte familiar con la profesional, es darle un gran valor a la formación. No permite que sus hijos se duerman en los laureles y tiene claro cuáles son los objetivos más importantes para la empresa, con una de sus frases nos da conocer una de las razones del éxito de Samsung:
«El mundo de los negocios ha cambiado mucho. Cada vez es más difícil predecir qué sectores triunfarán y dónde surgirán las oportunidades. Pero si contratas a los mejores y a los más brillantes, resolverás cualquier cuestión que te depare el futuro».
¿Qué nos dice su historia?
La evolución de la empresa es importante, uno de los problemas de las empresas familiares es el estancamiento y el miedo al cambio, la formación es importante, no vale ser el familiar para estar dentro, debes demostrar que vales para estar en la empresa familiar.
MERCADONA, objeto de estudio en Harvard
¡Oh sí! Marca española, tenemos más de una empresa familiar de referencia en nuestro país. Una empresa que es objeto de estudio en Harvard.
El director Juan Roig comenzó su carrera junto a su esposa y sus 4 hermanos, les compro el negocio a sus propios padres.
Francisco Roig, fue el fundador de los primeros supermercados, creó una cadena de “ultramarinos” y fueron sus hijos los que decidieron retomar el negocio familiar.
El capital de Mercadona está en manos de la familia mayoritariamente, así se distribuye:
- Juan Roig Alfonso, presidente
- Hortensia María Herrero Chacón, vicepresidenta y esposa de Juan Roig Alfonso
- Fernando Roig Alfonso, miembro del consejo y hermano de Juan Roig Alfonso
- Rafael Gómez Gómez, miembro del consejo
- Hortensia Roig Herrero, miembro del consejo e hija de Juan Roig
- Alfonso y de Hortensia María Herrero Chacón
- Amparo Roig Herrero, miembro del consejo e hija de Juan Roig Alfonso y de Hortensia María Herrero Chacón
- Juana Roig Herrero, miembro del consejo e hija de Juan Roig Alfonso y de Hortensia María Herrero Chacón
- Carolina Roig Herrero, secretaria del consejo e hija de Juan Roig Alfonso y de Hortensia María Herrero Chacón
Mercadona según la revista Family Business Magazine está entre las empresas familiares más grandes del mundo, en el puesto 85 entre 250, siendo el número 2 de España, tras el Corte Ingles.
¿Mercadona como ejemplo?
Si, a mi lo que me gusta de la historia de Juan Roig, es el hecho de ser la segunda generación, que le ha dado la vuelta al negocio familiar, ofreciendo un modelo de negocio distinto del que partían sus padres, además de emprender junto a su mujer, que tiene parte del capital de la empresa… ¿Cómo decía la dichosa frase? ¿Dónde tengas la olla… mercadona?
Ejemplos hay cientos: Inditex, Banco Santander, Barceló, Roca, Mango, Sol Meliá, Tous, Codorniu etc.
Por eso me pregunto, porque aún hay personas que te ponen mala cara ante semejante emprendimiento familiar.
Beneficios de una empresa familiar
El simple hecho de ser tu familia, supone un mayor compromiso hacia la empresa, surge la pasión por parte la familia hacia la misión de la empresa y su continuidad.
La toma de decisión es mucho más fluida, al haber una mayor red de comunicación entre la familia, haciendo empresas con menor burocracia, que se traduce en menos costes y mayor eficiencia.
Lo que es en familia se queda en familia, y así sucede con los clientes y los proveedores, las relaciones son mucho más duraderas y de confianza.
La cultural empresarial, en una empresa familiar es mucho más fuerte y se fundamenta en valores consistentes, se generan ambiente de apoyo tanto a nivel familiar con hacia los trabajadores, se trata de cuidar al equipo, cultivar valores y seguir objetivos juntos.
El que más me gusta, la libertad de ser tú mismo y de exponer tus ideas, opiniones y apreciaciones abiertamente, ya sabes “la confianza da asco”.
Factores de fracaso en la empresa familiar
¿Qué debes evitar en tu empresa familiar?
–Mezcla de roles familiares y profesionales, se debe realizar un gran esfuerzo por ver a ese familiar como un profesional, dejar a un lado las comidas familiares y ver al líder, al trabajador, al profesional que hay detrás. Cuando te lo impones, se hace una costumbre, que te evitará muchos problemas. Lo que te permite exigir el nivel de profesionalidad que necesita la empresa. Os obligáis a dar la talla aun siendo familiares.
–Centralización de las decisiones, suele suceder que se deja que una sola persona sea la que tome las riendas, pero en el ámbito llega a tal punto que es imposible dar un paso sin preguntar al otro, de modo que se debe delegar y definir muy bien los roles. Evita que solo una persona decida sobre todos los ámbitos de la empresa.
–Resistencia al cambio, los fundadores más antiguos de la empresa, suelen resistir el cambio que proponen las nuevas generaciones, provocando un estancamiento de la empresa. Se siguen los mismos métodos que le han funcionado siempre, y crea el temor a lo nuevo. Pero es algo que se debe hablar, estamos en tiempo de continua innovación, permitir que una empresa no se adapte, la llevará al fracaso.
En estos casos lo recomendable es proponer innovaciones probadas y con fundamentos, que creen confianza a los fundadores más antiguos e implementar los cambios poco a poco. De esta forma no abrumará a los reticentes al cambio y podrán comprobar de forma paulatina los beneficios de la innovación.
¿Todavía no te he convencido?
LAS EMPRESAS FAMILIARES EN ESPAÑA
Datos del Instituto de la Empresa Familiar en España nos dice que:
- 85% de las empresas españolas son familiares.
- Generan el 70% del empleo de nuestro país.
- Las empresas familiares que actualmente operan en nuestros mercados generan el 59% de las exportaciones.
- Se calcula que el 65% de estas empresas las llevan la primera generación, un 25% en segunda generación y un 9% tercera, el 1% restante la 4º.
- Las empresas familiares españolas generan el 70% del PIB.
Conclusión:
Que una empresa familiar funcione, depende de los integrantes de la empresa, está probado que funcionan y tienen éxito.
Cuando te sientas junto a un familiar a definir roles, planes de trabajo y objetivos, existe una mayor complicidad y compromiso. Aprovecha esta situación y explótala.
No hay que dejarse llevar por las emociones, debemos respetar como profesional a nuestro semejantes y dejar a un lado esa visión de las comidas familiares.
¿Crees que las empresas familiares son problemáticas o que son más llevaderas que una que no es así?
Sin comentarios